THIUIME PRENSA
Los hechos son noticia
9ª
CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIENCIAS SOCIALES
Tramas
de las desigualdades en América Latina y el Caribe
Saberes,
luchas y transformaciones
Por Jarco
Amézcua Luna, corresponsal.
Ayer se realizó
en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM en la CDMX, la inauguración de la 9ª
Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Como
corresponde a un acto de esta naturaleza, los discursos de bienvenida fueron
abundantes en elogios recíprocos para organizadores e instituciones, destacando
el discurso del rector de la UNAM y especialmente el de la jefa de gobierno de
la CDMX Claudia Sheinbaum. Los vítores y gritos de ¡presidenta,
presidenta! no se hicieron esperar, y justamente, su discurso giró en torno a
su posicionamiento como una de las más destacadas lideres de la 4T y fuerte
candidata por la carrera presidencial del 2024. La Sheinbaum aprovechó
el foro para sagazmente plantear los ejes fundamentales del discurso
gubernamental vigente, tratando de dejar en claro que ella no sólo está bien
alineada con la dinámica y la filosofía política de AMLO, sino también
con los requerimientos ideológico-políticos de MORENA y la 4T, en
busca de ganar la batalla electoral del 24 y llegar a ser la primera mujer
en la historia de México en gobernar el país. Pareciera que desde la base
organizadora de la 9ª CLACSO, se preparó el foro ideal para que la
egresada de la UNAM se proyectara en un ambiente académico que nutre de
manera importante a organizaciones, programas universitarios y de gobierno con
marcada tendencia hacia la izquierda político-ideológica.
Al margen de
estos detalles de la inauguración de la CLACSO 2022, se puede afirmar, que el
evento académico es uno de los más destacados en su tipo a nivel
latinoamericano y mundial, por los alcances que han logrado muchos de sus
estudios científicos y recomendaciones, que en mayor o menor medida y
dependiendo del contexto, han sido absorbidos por las acciones de ONGs,
programas sociales y políticas de gobierno en varios países del Continente
Americano.
El Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución
internacional no-gubernamental, creada en 1967 a partir de una iniciativa de la
UNESCO, institución en la que posee estatus Asociativo. En poco tiempo se
convierte en la mayor red de científicos e instituciones especializadas en las ciencias
sociales. Su perfil, si bien es el de una organización no gubernamental, su
soporte financiero y base para su exitoso desarrollo han sido las instituciones
académicas formales. Agrupa a cientos de organizaciones académicas, sociales y
programas vinculados a gobiernos en turno. Aborda temáticas de interés social,
político, económico, histórico y antropológico, proporcionando estudios, datos
y estadísticas de la fenomenología dinámica de las ciencias sociales aplicadas
al desarrollo y la evolución social de los pueblos de la América Latina,
haciendo importante énfasis en cómo se tejen las Tramas de las desigualdades
en América Latina y el Caribe, fundamentalmente. A decir de la Dra.
Violeta Núñez, “El objetivo de la CLACSO 2022 es promover la
investigación social para coadyuvar en la problemática de las desigualdades
sociales y los procesos de marginación que viven muchos pueblos de América
Latina. Además, se cuenta con grupos de trabajo de 4500 investigadores en 55 países.
Se realiza cada tres años y es itinerante en diversos países. Su dinámica
participativa incluye mesas temáticas donde se presentan ponencias con
investigaciones de última generación, libros y eventos artístico-culturales. Lo
importante es la discusión y el análisis entre diferentes voces y líneas de
investigación en el ámbito de las ciencias sociales”. En contraparte, el
periodista de prestigio reconocido Arturo Cano, sostiene que “la CLACSO
es el Vive Latino de la academia latinoamericana”. Lo cierto es que el evento
que reúne a cientos de académicos e investigadores de todo el continente, tiene
por delante el reto de configurar resultados que vayan más allá del ámbito de
la discusión científica formal y de verdad logren incidir en la dinámica
concreta de las políticas públicas y que mitiguen lo que es su propio objetivo
para esta novena entrega: ¿cómo gestionar y suprimir, en lo posible, las tramas
de las desigualdades en América Latina y el Caribe?
Programa general del evento y más
información en: https://conferenciaclacso.org/programa/programa_general.php?
#CLACSO2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario